info@paulajorge-traducciones.com | +34 604 86 26 78

La Apostilla de la Haya y la traducción jurada

Si vives entre dos países, como Alemania o España, tienes propiedades en diferentes lugares o si estás empezando a hacer cualquier procedimiento en un país extranjero este blog te interesa. Te cuento los datos más importantes sobre la Apostilla de la Haya y la traducción jurada.

En caso de que desees realizar la traducción de tus documentos puedes enviarme el documento escaneado que deseas traducir y te enviaré un presupuesto de inmediato.

Tabla de contenidos

¿Qué es la Apostilla de la Haya?

Podemos decir que la Apostilla de la Haya es un documento que se une al documento original y su principal función es certificar la firma de quien ha expedido el documento original o sellos que aparezcan a lo largo del documento.

Así la define el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación:

El procedimiento de apostilla consiste en colocar sobre un documento público, o una prolongación de este, una Apostilla o anotación que certificará la autenticidad de la firma de los documentos públicos expedidos en un país firmante del XII Convenio de La Haya, de 5 de octubre de 1961, por el que se suprime la exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros que deban surtir efectos en otro país firmante del mismo.

Es decir, un documento que vaya unido a una apostilla será válido en el resto de los países firmantes del Acuerdo. Esto facilita el intercambio de documentación cuando queremos establecernos en el extranjero.

¿Cuáles son los países firmantes del Convenio?

En la siguiente lista encontrarás los países firmantes del Convenio de la Haya de 5 de octubre de 1965.

Lista de países firmantes del Convenio.

¿Qué pasa si un país no está en la lista de los firmantes del Convenio?

No todos los países son firmantes del Convenio de la Haya, así que es importante que tengamos en cuenta esta información antes de desplazarnos al lugar de destino o enviar nuestros documentos traducidos.

Un ejemplo es Cuba. Cuba no está adherido al Convenio por lo que para que sus documentos sean válidos en otras partes del mundo los ciudadanos tienen que legalizar sus documentos a través del MINREX.

Así es como aparece en nuestro blog la palabra legalización. Que el MAEC define de la siguiente manera:

 

La legalización es un acto administrativo por el que se otorga validez a un documento público extranjero, con el que se comprueba la autenticidad de la firma que aparece en el mismo, la calidad en que el signatario del documento haya actuado y, en su caso, la identidad del sello que el documento ostente. La legalización se limita al reconocimiento y acreditación de una firma y, por tanto, no implica responsabilidad sobre el contenido del documento o posterior destino que pueda tener.

¿Qué documentos necesitan una apostilla?

  • Documentos judiciales tales como sentencias, certificados sucesorios, órdenes penales, etc.
  • Documentos administrativos como: certificado de nacimiento, certificado de empadronamiento, certificado de matrimonio, certificados de soltería, etc.
  • Documentos notariales: todo documento emitido por un notario debe apostillarse en el Colegio de Notarios.

Los documentos que NO necesitan de apostilla son:

  • Documentos expedidos por funcionarios diplomáticos o consulares.
  • Documentos administrativos relacionados, directamente, con una operación comercial o aduanera​.

¿Dónde solicito la apostilla?

¿Dónde puedo apostillar mi documento notarial en Tenerife?

Empecemos por lo sencillo. Es muy frecuente que uno de los tipos de documentos que más se intercambian entre países sean los documentos notariales. Ya sea un poder, una declaración, una escritura de compraventa, etc. Cuando tenemos que enviar un documento notarial español a un país extranjero necesitaremos apostillar el documento. Como hemos visto más arriba, los documentos notariales hay que apostillarlos en el Colegio de Notarios de tu comunidad autónoma.

En el caso de querer apostillar un documento en Tenerife tendrías que dirigirte al Ilustre Colegio Notarial De Las Islas Canarias ubicado en la Calle del Pilar, en Santa Cruz de Tenerife.

Aquí podrás solicitar tu apostilla o legalización. En caso de que no puedas acudir tu mismo a apostillar el documento original puedo hacerlo por ti.

Cuando no son documentos notariales: la tarea se complica y entonces depende del lugar donde hayas emitido el documento original. En muchas ocasiones puede ser la propia administración, instituciones designadas por el gobierno o incluso los tribunales quienes emitan la apostilla de los documentos administrativos.

La Apostilla de la Haya y la traducción jurada

¿Tengo que traducir la apostilla?

La respuesta es un rotundo sí. La apostilla siempre hay que traducirla. A pesar de que ya contenga información en inglés, español y francés, esto no es suficiente. Principalmente porque contiene mucha información que suele estar en un solo idioma. Como por ejemplo por quien va certificado, el lugar o el cargo del funcionario en cuestión.

Además, la traducción debe ser realizada por un traductor jurado o un traductor certificado. En caso de que necesite la traducción jurada de su apostilla puede ponerse en contacto conmigo.

¿Qué información contiene la apostilla?

  1. País que expide el documento.
  2. Quien firma el documento.
  3. Su cargo y sello.
  4. Institución a la que pertenece el firmante.
  5. Dónde y cuándo se certifica.
  6. El número de apostilla.
  7. Medio por el que se certifica.
  8. Sello y firma
Traducción jurada de la apostilla de la haya

Traducción de la Apostilla de La Haya

En caso de que necesites traducir su apostilla puede ponerse en contacto conmigo para solicitar un presupuesto.

Si necesitas solicitar la apostilla en el Colegio Notarial de Tenerife contacta conmigo directamente a info@paulajorge-traducciones.com.

 

Ir al contenido